La definición sobre qué es una marca personal que nos da
Andrés Pérez Ortega es: “Una Marca Personal está compuesta de decenas de
elementos que van desde el interior de la persona hasta la forma de gestionar
la percepción que los demás tienen de nosotros. Esos elementos son los que van
a hacer que seamos percibidos como profesionales valiosos y fiables.” (Ortega, 2015)
Muchas veces es difícil tener un concepto de lo que en
realidad significa una marca personal, pues tiende a confundirse con un
“logotipo” o más conocido como logo, pero la marca personal en lo singular,
como su nombre lo indica proviene de la persona misma y no un ente comercial;
por supuesto que ésta misma puede ser aplicable dentro del área comercial. Un
enfoque académico también suele resultar interesante para una marca personal,
pues indica un área importante en la formación de la vida profesional.
En inglés Marca Personal es Personal Branding, “El Personal
Branding se fundamenta en el Marketing. Según Philip Kotler,
para muchos el padre de la teoría marketiniana, el marketing es “…la técnica
de administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda
del mercado elegido, para concebir, promocionar y distribuir los productos y/o
servicios que la satisfagan y/o estimulen, maximizando al mismo tiempo las
utilidades de la empresa.”
Pero esto no quiere decir que sea por ahí donde se deba empezar para crear nuestra marca personal, pues teniendo la propia enfocada en el aquí y ahora de la vida, el estudio sin tener vida profesional, se puede mejorar o modificar al momento de entrar al comercio dando a conocer tu perfil personal como si fueses tu propia empresa.
Puede que nos preguntemos ¿Por qué? o ¿Para qué?
Desarrollar una marca personal y la importancia que ésta tiene, pues es
importante transmitir la percepción que deseas a las personas como una persona
competitiva.
Además como profesional de marca registrada se te exige no
solamente ser el mejor en tu especialidad, sino tener claro los objetivos,
conocerte, y conocer cómo eres percibido por el entorno, qué opinión se tiene
sobre tu valor y tu fiabilidad como profesional. (Cortiñas, 2015)
Para la creación de una Marca Personal deben seguirse
muchos pasos pues no es solamente lo que quieres exteriorizar sino de conocerte
y saber qué de lo que está en tu interior quieres dar a conocer, desarrollar tu
identidad y plasmar tantas cosas en tan pequeña imagen si es que se puede
llamar así, debe causar interés, ser visible pues para los usuarios a partir de
la llegada del internet y el exceso de información buscan lo más agradable y a
la vez impactante a la vista para seleccionar productos de tus conocimientos y
experiencias compartidas en la web, de ahí la importancia que ésta tiene.
Por éste motivo me he enfocado principalmente a la “Marca
Personal Académica” pues antes de la vida profesional existe una trayectoria
académica, la cual no puede obviarse pues es el punto de partida para el resto
de éxitos en la vida, siendo como un reflejo de una pequeña parte de lo que
llevamos adentro.
La definición sobre qué es una marca personal que nos da
Andrés Pérez Ortega es: “Una Marca Personal está compuesta de decenas de
elementos que van desde el interior de la persona hasta la forma de gestionar
la percepción que los demás tienen de nosotros. Esos elementos son los que van
a hacer que seamos percibidos como profesionales valiosos y fiables.” (Ortega, 2015)
Muchas veces es difícil tener un concepto de lo que en
realidad significa una marca personal, pues tiende a confundirse con un
“logotipo” o más conocido como logo, pero la marca personal en lo singular,
como su nombre lo indica proviene de la persona misma y no un ente comercial;
por supuesto que ésta misma puede ser aplicable dentro del área comercial. Un
enfoque académico también suele resultar interesante para una marca personal,
pues indica un área importante en la formación de la vida profesional.
En inglés Marca Personal es Personal Branding, “El Personal
Branding se fundamenta en el Marketing. Según Philip Kotler,
para muchos el padre de la teoría marketiniana, el marketing es “…la técnica
de administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda
del mercado elegido, para concebir, promocionar y distribuir los productos y/o
servicios que la satisfagan y/o estimulen, maximizando al mismo tiempo las
utilidades de la empresa.”
Pero esto no quiere decir que sea por ahí donde se deba
empezar para crear nuestra marca personal, pues teniendo la propia enfocada en
el aquí y ahora de la vida, el estudio sin tener vida profesional, se puede
mejorar o modificar al momento de entrar al comercio dando a conocer tu perfil
personal como si fueses tu propia empresa.
Puede que nos preguntemos ¿Por qué? o ¿Para qué?
Desarrollar una marca personal y la importancia que ésta tiene, pues es
importante transmitir la percepción que deseas a las personas como una persona
competitiva.
Además como profesional de marca registrada se te exige no
solamente ser el mejor en tu especialidad, sino tener claro los objetivos,
conocerte, y conocer cómo eres percibido por el entorno, qué opinión se tiene
sobre tu valor y tu fiabilidad como profesional. (Cortiñas, 2015)
Para la creación de una Marca Personal deben seguirse
muchos pasos pues no es solamente lo que quieres exteriorizar sino de conocerte
y saber qué de lo que está en tu interior quieres dar a conocer, desarrollar tu
identidad y plasmar tantas cosas en tan pequeña imagen si es que se puede
llamar así, debe causar interés, ser visible pues para los usuarios a partir de
la llegada del internet y el exceso de información buscan lo más agradable y a
la vez impactante a la vista para seleccionar productos de tus conocimientos y
experiencias compartidas en la web, de ahí la importancia que ésta tiene.
Por éste motivo me he enfocado principalmente a la “Marca
Personal Académica” pues antes de la vida profesional existe una trayectoria
académica, la cual no puede obviarse pues es el punto de partida para el resto
de éxitos en la vida, siendo como un reflejo de una pequeña parte de lo que
llevamos adentro.
La definición sobre qué es una marca personal que nos da
Andrés Pérez Ortega es: “Una Marca Personal está compuesta de decenas de
elementos que van desde el interior de la persona hasta la forma de gestionar
la percepción que los demás tienen de nosotros. Esos elementos son los que van
a hacer que seamos percibidos como profesionales valiosos y fiables.” (Ortega, 2015)
Muchas veces es difícil tener un concepto de lo que en
realidad significa una marca personal, pues tiende a confundirse con un
“logotipo” o más conocido como logo, pero la marca personal en lo singular,
como su nombre lo indica proviene de la persona misma y no un ente comercial;
por supuesto que ésta misma puede ser aplicable dentro del área comercial. Un
enfoque académico también suele resultar interesante para una marca personal,
pues indica un área importante en la formación de la vida profesional.
En inglés Marca Personal es Personal Branding, “El Personal
Branding se fundamenta en el Marketing. Según Philip Kotler,
para muchos el padre de la teoría marketiniana, el marketing es “…la técnica
de administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda
del mercado elegido, para concebir, promocionar y distribuir los productos y/o
servicios que la satisfagan y/o estimulen, maximizando al mismo tiempo las
utilidades de la empresa.”
Pero esto no quiere decir que sea por ahí donde se deba
empezar para crear nuestra marca personal, pues teniendo la propia enfocada en
el aquí y ahora de la vida, el estudio sin tener vida profesional, se puede
mejorar o modificar al momento de entrar al comercio dando a conocer tu perfil
personal como si fueses tu propia empresa.
Puede que nos preguntemos ¿Por qué? o ¿Para qué?
Desarrollar una marca personal y la importancia que ésta tiene, pues es
importante transmitir la percepción que deseas a las personas como una persona
competitiva.
Además como profesional de marca registrada se te exige no
solamente ser el mejor en tu especialidad, sino tener claro los objetivos,
conocerte, y conocer cómo eres percibido por el entorno, qué opinión se tiene
sobre tu valor y tu fiabilidad como profesional. (Cortiñas, 2015)
Para la creación de una Marca Personal deben seguirse
muchos pasos pues no es solamente lo que quieres exteriorizar sino de conocerte
y saber qué de lo que está en tu interior quieres dar a conocer, desarrollar tu
identidad y plasmar tantas cosas en tan pequeña imagen si es que se puede
llamar así, debe causar interés, ser visible pues para los usuarios a partir de
la llegada del internet y el exceso de información buscan lo más agradable y a
la vez impactante a la vista para seleccionar productos de tus conocimientos y
experiencias compartidas en la web, de ahí la importancia que ésta tiene.
Por éste motivo me he enfocado principalmente a la “Marca
Personal Académica” pues antes de la vida profesional existe una trayectoria
académica, la cual no puede obviarse pues es el punto de partida para el resto
de éxitos en la vida, siendo como un reflejo de una pequeña parte de lo que
llevamos adentro.
La definición sobre qué es una marca personal que nos da
Andrés Pérez Ortega es: “Una Marca Personal está compuesta de decenas de
elementos que van desde el interior de la persona hasta la forma de gestionar
la percepción que los demás tienen de nosotros. Esos elementos son los que van
a hacer que seamos percibidos como profesionales valiosos y fiables.” (Ortega, 2015)
Muchas veces es difícil tener un concepto de lo que en
realidad significa una marca personal, pues tiende a confundirse con un
“logotipo” o más conocido como logo, pero la marca personal en lo singular,
como su nombre lo indica proviene de la persona misma y no un ente comercial;
por supuesto que ésta misma puede ser aplicable dentro del área comercial. Un
enfoque académico también suele resultar interesante para una marca personal,
pues indica un área importante en la formación de la vida profesional.
En inglés Marca Personal es Personal Branding, “El Personal
Branding se fundamenta en el Marketing. Según Philip Kotler,
para muchos el padre de la teoría marketiniana, el marketing es “…la técnica
de administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda
del mercado elegido, para concebir, promocionar y distribuir los productos y/o
servicios que la satisfagan y/o estimulen, maximizando al mismo tiempo las
utilidades de la empresa.”
Pero esto no quiere decir que sea por ahí donde se deba
empezar para crear nuestra marca personal, pues teniendo la propia enfocada en
el aquí y ahora de la vida, el estudio sin tener vida profesional, se puede
mejorar o modificar al momento de entrar al comercio dando a conocer tu perfil
personal como si fueses tu propia empresa.
Puede que nos preguntemos ¿Por qué? o ¿Para qué?
Desarrollar una marca personal y la importancia que ésta tiene, pues es
importante transmitir la percepción que deseas a las personas como una persona
competitiva.
Además como profesional de marca registrada se te exige no
solamente ser el mejor en tu especialidad, sino tener claro los objetivos,
conocerte, y conocer cómo eres percibido por el entorno, qué opinión se tiene
sobre tu valor y tu fiabilidad como profesional. (Cortiñas, 2015)
Para la creación de una Marca Personal deben seguirse
muchos pasos pues no es solamente lo que quieres exteriorizar sino de conocerte
y saber qué de lo que está en tu interior quieres dar a conocer, desarrollar tu
identidad y plasmar tantas cosas en tan pequeña imagen si es que se puede
llamar así, debe causar interés, ser visible pues para los usuarios a partir de
la llegada del internet y el exceso de información buscan lo más agradable y a
la vez impactante a la vista para seleccionar productos de tus conocimientos y
experiencias compartidas en la web, de ahí la importancia que ésta tiene.
Por éste motivo me he enfocado principalmente a la “Marca
Personal Académica” pues antes de la vida profesional existe una trayectoria
académica, la cual no puede obviarse pues es el punto de partida para el resto
de éxitos en la vida, siendo como un reflejo de una pequeña parte de lo que
llevamos adentro.
Referencias Bibliográficas
Cortiñas,
J. (14 de Noviembre de 2015). http://www.apuntesgestion.com/. Obtenido
de http://www.apuntesgestion.com/:
http://www.apuntesgestion.com/marca-personal-o-personal-branding/
Ortega, A. P. (14 de Noviembre de 2015). http://www.marcapropia.net/.
Obtenido de http://www.marcapropia.net/:
http://www.marcapropia.net/que-es/que-es-2